24.- Historia de la raza Hackney: Los Hackneys del pasado.

< Volver

EL HACKNEY, los Hackneys del pasado

Los nombres de los cobs muy famosos nombrados anteriormente sugieren la probabilidad de que pueda interesarles alguna referencia a estos Hackneys prominentes, a aquellos interesados en la raza en nuestros dias. Del Shales original, como se podrá suponer, no se sabe demasiado; en realidad, hay dos padrillos que se le atribuyen, siendo uno Lord Godolphin’s Blank, por Godolphin Arabian y la yegua Little Hartley, la que estaba llena de sangre árabe y berberisca; siendo el otro, como se indicó al principio, Blaze por Flying Childers por Darley Arabian. Hay sin embargo una prueba contemporánea de que la última genealogía es la correcta, pero la materia no es de mucha importancia para los criadores del Hackney modernos, ya que en cualquiera de los dos casos es evidente que Shales va hacia atrás a Darley Arabian, mientras que se puede agregar que por consenso general vino de una yegua “fuerte de tipo común o general”. Su ilustre hijo Scot Shales, cuya madre era una yegua Hunter  de buena cría, probablemente una media sangre, nació en 1762, y fue propiedad sucesivamente de ThomasJenkin, de Long Sutton, Lincolnshire, quien vendía sus servicios a una guinea y por Mr. Saffery, de Downham Market, Norfolk. Otro hijo famoso de Old Shales, Driver, nacido en 1765, que ha sido imformado como un caballo muy rápido, trotando 15 millas en una hora (24km/h), cargado con 15 stones (95kg), dejó a Fireaway, criado y de propiedad de T. Jenkinson, de Long Sutton,  el cual no debe ser confundido con el dueño de Scott Shales, aunque sus apellidos son muy parecidos y del mismo lugar de residencia. Está declarado que este brillante alazán sirvió en Londres, Norfolk y en otros lugares con una tarifa de cinco guineas, y se vendió en 1000 guineas, precio el cual parece no haber sido costoso, ya que las crónicas de esa época señalan que podía trotar dos millas en cinco minutos (24km/h). Su hijo Wroot’s Pretender, era un oscuro y nació en 1788; hemos aludido a su estrecha consanguinidad del lado de su madre. Sirvió en Norfolk, Lincolnshire y Yorkshire y cuando se remató en 1806, se ha establecido que en tres temporadas ganó alrededor de 760 libras en tarifa de servicios (stud fees), y que ganó 200 guineas en una carrera contra un caballo que se llamaba Atlas, en cuya ocasión trotó 16 millas en una hora (25,7 km/h), cargado con 16 stones (101kg). Este caballo a su vez fue el padre de Bellfounder de Steven, que era un zaino que medía 15 manos 2 pulgadas (1,5748m), que fue el padre de Jary’s Bellfounder, un zaino que medía 15 manos (1,524m); su madre Velocity, una yegua de Yorkshire, ha sido informada de ser una de las yeguas más rápidas de sus días. Sin embargo Bellfounder se vendió en Norfolk, y se exportó a Norteamérica en Julio de 1822, por Mr. James Booth, de Boston, quién se dice que lo compró en la feria de Winold, realizada en Downham Market por 300 libras. La siguiente es una descripción de este caballo, por un admirador norteamericano: “Una cabeza pequeña, ojos llenos prominentes y bien separados; cuelo de mediana longitud, bien implantado a partir de la cruz; paletas profundas y oblicuas, costilla redonda y profunda; pecho completo; miembros anteriores bien separados (sin ser muy abiertos); lomo corto y amplio; caderas anchas y bien reunidas; cuartos traseros llenos y largos hasta el garrón y cortos hasta los nudos; miembros fuertes y bien musculados, amplios y planos por debajo de rodillas y garrones; cuartillas medianamente cortas; vasos cóncavos y talones abiertos; la cola y crin llenas de pelo; tiene una estrella grande en la frente, con una figura en forma de diamante en el extremo de la nariz o labio; una cuartilla posterior blanca y un poco de blanco en el talón opuesto.” Su acción en la rodilla fue también descripta como alta y muy atractiva, mientras que una recomendación adicional como padrillo trotador fue que nunca perdió pié, sin importar cuanto fuera presionado.

Los dos hijos más famosos de Scot Shale’s fueron Hue y Cry – cuyo registro de velocidad daba la milla bien dentro de los tres minutos (20km/h), y descripto como un zaino claro con un poco de blanco en el cuerpo y una alzada de 15 manos 2 pulgadas (1,5748m) – y Thistleton’s Shales – un tostado oscuro, que se quebró el lomo en 1820 en Wisbeach, cuando tenía treinta y cuatro años, dejando tras de él, entre otros hijos e hijas, al famoso Marshand Shales, cuya madre era una nieta de Scot Shales. Este era otro alazán y su alzada era de 15 manos (1,524m) de alzada, aunque algunas autoridades en el tema informan que solamente medía 14 manos 3 pulgadas (1,50m). Nació en 1802, y se dispuso de él como un potrillo de año por 12 guineas, pero probando además de ser un gran padrillo, que también era un caballo rápido; su mejor desempeño fue trotar 17 millas (27,36km) en el camino de Lynn montado y cargado 12st. 2lb (77kg). El nombre de Marshand Shales se encuentra en muchos de las genealogías modernas, lo cual no es sorprendente, ya que en un tiempo o en otro estuvo en servicio en Lincolnshire, Norfolk, Suffolk, Essex, Cambridgeshire y Londres.

Marshand Shales HSB 435 de una pintura de E. Cooper, 1823. (Tomado de The Evolution of Many Modern Breeds of Light Horses, Tom Ryder).

   Burgess’s Fireaway era un nieto de Jenkinson’s Fireaway, y era un rosillo alazán de 15 manos (1,524m) de alzada, nacido en 1815. A los tres años fue el padre de Norfolk Cob, que venía de una yegua hija de Marshand Shales, y a su vez fue el padre del gran Norfolk Phenomenon. Norfolk Cob era un zaino con manchas negras y medía 15 manos 1 pulgada (1,55m) y cargaba hasta 20 stones (127kg) y está referido de haber sido un excelente caminador; cuando estaba cercano a los 20 años se exportó a las Indias Occidentales por su dueño Sir W. Codrington.

The Norfolk Cob (de un grabado de la revista Farmer inglesa de 1845. (The High Stepper, Tom Ryder.)

Su hijo, Norfolk Phenomenon, nació en 1824, y era un rosillo colorado con manchas negras, y medía 15 manos 2 pulgadas (1,5748m). Su criador era John Bond, de Cawston, Norfolk. Fue descripto como un caballo de hueso grande y patas cortas, con patas y pies de primer nivel y una acción maravillosa. Después de haber servido por algunos años en Norfolk, Cambridgeshire y Lincolnshire, fue comprado por Mr. Robert Ramsdale, de Market Weighton, y de ese modo encontró su camino a Yorkshire, donde ganó una gran reputación como padrillo para Coaching. Finalmente murió en Edimburgo.

Norfolk Phenomenon (de una pintura de J. W. Folkard ca. 1834 (Tomado de The Evolution of Many Modern Breeds of Light Horses, Tom Ryder).

Lund’s Merrylegs

El último de los viejos padrillos Hackney tomados en cuenta aquí es Lund’s Merrylegs, un tostado oscuro, con una alzada de 15 manos 2 pulgadas (1,5748m), que había sido criado por Mr. W. Lund, de Bielby, Yorkshire en 1830. De lado del padre era nieto de Wroot’s Pretender, y por el lado de la madre de Sportsman, pero cual de los caballos con ese nombre, no está registrado, excepto que fue criado por el capitán Erle, de Beningbrough Hall, York. Sin embargo la madre ganó una gran reputación por sí misma, y cuando tenía veintidós años recorrió 2 millas y 290 yardas en 5 minutos 48 segundos (36km/h).

Página extensa con el aviso de Merrylegs, un padrillo criado por Bill Lund, hijo de su gran yegua trotadora. (Tomado de The Evolution of Many Modern Breeds of Light Horses, Tom Ryder).

Padrillos célebres de fines del siglo 19 y principios del 20.

   En relación a los más exitosos padrillos de fines del siglo 19 y principios del 20, hay mucho para escribir si el espacio lo permite, pero aunque no se puede describir a todos, algunas pocas palabras se le pueden dedicar a algunos de los ganadores más destacados en las exposiciones de Asociación de la raza Hackney, el primero del cual se realizó en 1885. En esta Lord Derby II, ganó su categoría, pero falló en ganar el campeonato, que cayó en Reality, por Confidence de D’Oyley, un caballo de la cría de Suffolk, que volvió a ganar en dos más de las primeras cuatro exposiciones.

Reality 665. Criado y propiedad de Mr. William Flanders, Mepal, Isla de Ely; tostado, nacido en 1875; padre Confidence (D’ Oyly’s) 158, por Prickwillow (Tice’s) 614, madre Fundation, por Tamworth, por Outlaw. Ganó primeros premios y en las exposiciones de Hackneys en 1885, 1887 y 1888. Ganó por dos años sucesivos la copa Elsenham Challenge para el mejor Hackney, en la Exposición de Londres y terminó siendo propiedad de Mr. Flanders.ado de The Evolution of Many Modern Breeds of Light Horses, Tom Ryder).

En la segunda exposición ganó el campeonato el alazán Confidence, criado en Yorkshire, cuyo padre era Denmark y su madre Poll III, la madre de Old Empress, ella misma una gran yegua de cría, que estaba relacionada hacia atrás con los mejores caballos del pasado.

Poll III fue criada por Henry Moore; padre Fireaway, madre Poll II. (Horses of The British Empire, de Trafford, Sir Humphrey F. 1908).

Candidate era de tipo más alto y delgado que Reality,  y demostró ser un padrillo exitoso; entre su progenie estaba M. P., un caballo bien típico de la raza que era un tostado oscuro hijo de  Franchise, quien se distinguió ganando el campeonato dos veces.

Candidate 920 fue criado por Henry Moore, Burn Butts, Cranswick, Hull; alazán; padre Denmark 177, madre Poll III 274, por Shaw’s Fireaway. Padrillo campeón en la exposición de Londres de 1886. Propiedad de Mr. Burdett Couts, M. P., Brookfield Stud, Highgate, Londres, N.W.

La quinta exposición trajo al primer plano al alazán Rufus, de la cría de Norfolk, quien repitió su victoria 12 meses después; su padre Vigorous, se ubicó reservado en la primera ocasión. En la opinión del autor, Rufus, que fue obtenido de Vigorous, cuando el último tenía solamente dos años, con la yegua de dieciocho años Lady Kitty por Quicksilver (Jackson’s), por una yegua S.P.C., tiene el derecho al honor de ser considerado como el mejor Hackney de los tiempos modernos (fines del siglo 19 y principios del 20), porque aunque su padre Vigorous, estaba por debajo de las 15 manos 2 pulgadas (1,5748m), era un gran caballo robusto, lleno del carácter Hackney, y tan perfecto, como completo en sus andares (posteriores y anteriores sincronizados), como a una persona le gustaría ver.

Rufus 1343, anteriormente propiedad de Mr. Henry Moore, Burn Butts, Cranswick, Hull. Fue criado por los señores R. Peacock & Sons, Hockwold, Norfolk; padre Vigorous 1215, madre Lady Kitty 200, por Quicksilver, ganador del primer premio y la copa Elsenham Challenge en Londres, y primer premio en la gran Exposición de Yorkshire en 1889.

Vigorous 1215, criado por los señores R. Peacock & Sons, field Farm, Hockwold, Norfolk; alazán nacido en 1882; padre Peacock’s Norfolk Gentleman 492, que era por Peacock’s Great Gun 326, y él por Gidden’s Great Gun 325, de una yegua por Jackson’s Quicksilver. La madre de Norfolk Gentleman era por Beart’s Ambition 26. La madre de Vigorous, Nº 8, Auntie, era hija del padrillo Peacock’s Norfolk Swell 529, cuyo padre era Jackson’s Perfection 541, hijo de Innoceny’s Catton por el S.P.C. Bay Beckingham. Ganador del primer premio y reservado campeón en Londres, en1889.

Rufus se vendió para ser enviado a Yorkshire, donde desgraciadamente murió no mucho después de su segunda victoria en Londres; pero vivió lo suficiente como para dejar algunas crias excelentes, incluyendo a Cicely, la potranca de tres años que ganó el campeonato de yeguas en la novena exposición, y a Hedon Squire, el padrillo campeón de la duodécima. El ganador siguiente, Connaught, ofreció otra evidencia del valor de la cruza de Denmark sobre yeguas Fireaway, ya que había sido criado de ese modo, y después llegó el turno de otro caballo de Norfolk, que se llamaba M.P., un caballo con mucha suerte.

Connaught en la exposición de Londres de 1891. (Tomado de The Evolution of Many Modern Breeds of Light Horses, Tom Ryder).

Después resurgió de nuevo la estrella de YorkshireGanymede, ganador de dos exposiciones sucesivas, hijo de Danegelt por Denmark.

Ganymede 2076, padrillo campeón en la exposición de la Hackney Horse Society en Islington, 1893 y otros posteriores (Tomado de The Evolution of Many Modern Breeds of Light Horses, Tom Ryder).

 

Aviso ofreciendo la venta de los servicios de Ganymede 2076 y una descripción de los premios obtenidos. Era un padrillo grande para la raza, de 1,60m de alzada (15 manos 3 pulgadas). Live stock Journal 1898 (Gentileza de Guillermo Gibelli).

En la duodécima exposición, se consideró que Hedon Squire, fue por mucho considerado de haber tenido suerte, al ser ubicado para el campeonato por encima de caballos de primer nivel, que incluían a Connaught y a Rosador, pero el último nombrado, fue victorioso en los dos años siguientes, terminando su triunfante carrera en exposiciones ganando ese honor de nuevo en 1907.

De Rosador, se puede decir a conciencia, que logró lo que ningún otro padrillo había logrado antes, porque aunque la hazaña de haber ganado la exposición de Londres tres veces había sido igualada por Reality, Rosador demostró haber sido el padrillo más valioso de sus días. Como padre de potrillos no ha demostró las ventajas logradas como padre de potrancas, siendo simplemente maravilloso en el éxito en esa dirección; sus hijas ganaron el campeonato de yeguas a principios del siglo veinte, y sus crías lo hicieron bien en la competencia por grupos de tres Hackneys, hijos del mismo padrillo.

Rosador, fue criado por F. W. Butle; padre Danegelt, madre Jessie por Sir Charles. (Horses of The British Empire, de Trafford, Sir Humphrey F. 1908).

 

Aviso ofreciendo la venta de los servicios de Rosador 4964 y una descripción de los premios obtenidos. Live stock Journal 1898.

 

Bibliografía

Guía del Hackney (1897), Vero Shaw, revisado por J. Barnes

La Evolución de muchas razas modernas de caballos de tiro liviano, Tom Ryder – 2009.

Horses of The British Empire, de Trafford, Sir Humphrey F. (1908).

Live stock Journal 1898.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *