Historia y futuro de la raza Hackney – Tom Ryder.

< Volver

 English translation (original)

Historia y futuro de la raza Hackney

Posibilidades para el Hackney del viejo tipo roadster de Argentina

Tom Ryder – Traducción: Raúl Aquerreta

Cuando en Europa, especialmente en Inglaterra, y en Norteamérica, el motor de combustión interna ocupó el lugar de los caballos de tiro en el transporte comercial y privado, desplazando a la cría de caballos para propósitos militares, el interés creciente en las exposiciones de caballos que ofrecían precios que valían la pena para las clases de caballos de exposición de andares elevados (show horses), ofreció a los criadores de la raza Hackney un mercado nuevo. Los organizadores de estas exposiciones vieron en este tipo de caballos una buena atracción para el público y las clases de la raza Hackney se convirtieron en una característica, tanto en exposiciones grandes como en las más pequeñas. Los Hackney de andares muy elevados se convirtieron en el tipo de caballo buscado por los criadores, muchos de ellos aficionados que criaban caballos para su propio placer. Para lograr los mejores resultados llegaron a ser muy selectivos en la elección de padrillos, pero solamente se encontraron unos pocos padrillos consistentes, que producían acción elevada. Estos pocos padrillos atrajeron por mucho el mayor número de yeguas para servir. Lamentablemente, muchos de ellos eran de un tipo más chico y con hueso más fino. El caballo de exposición de andares muy elevados llegó a ser muy popular en los Estados Unidos y algunos de los mejores padrillos británicos se vendieron a Norteamérica en precios altos. El resultado fue que la raza sobrevivió después de la primera guerra mundial, realmente como un caballo de exposición especializado y los jurados en esas exposiciones buscaban ver una acción extravagante, incluso en las clases de potrillos de cabresto, como la característica más deseable, casi dejando de lado los detalles de conformación y temperamento.

El Hackney Ideal

En Gran Bretaña, posiblemente para contrarrestar esta tendencia y siendo concientes de que un número considerable de caballos de tiro liviano todavía se utilizaban para el reparto comercial de mercaderías, alrededor de 1920 el Ministerio Británico de Agricultura publicó un manual denominado Razas Británicas de Ganado (British Breeds of Livestock), y en el está la siguiente descripción del Hackney ideal:

La alzada, por regla general está entre 15 y 15.2 manos (1,52 a 1,57m), pero se pueden encontrarse ocasionalmente Hackneys de entre 16.2 a 16.3 manos (1,68 a 1,70m). La apariencia general muestra fuerza y compacidad. La cabeza debe ser bien formada y proporcionada, con ojos brillantes, inteligentes y bien implantados; orejas alertas; un cuello largo bien definido y limpio en la garganta y terminación, sin ninguna señal de bultos a los costados, debe estar implantado con facilidad en un par de paletas profundas e inclinadas. La unión entre el cuello y las paletas debe estar claramente marcada, los puntos de la paleta bien definidos y la cruz bastante prominente, pero no muy angosta. El dorso debe ser fuerte, el lomo firme, la grupa de buena longitud, recta, y coronada por una cola de implantación alta, una grupa caída y una cola implantada baja son cuestionables. Las costillas deben ser profundas, redondeadas y bien arqueadas, los posteriores profundos y bien proporcionados. Los anteriores y los muslos deben estar bien musculados; las rodillas y garrones largos y lisos; las cañas cortas con abundante hueso duro y liso; las cuartillas bien inclinadas terminando en cascos resistentes al desgaste. Visto de frente el Hackney debe ser un caballo grande, de conformación llamativa y con un firme agarre al terreno; bien redondeado en las costillas y fuerte y profundo a través de las paletas y pecho, sin ser demasiado ancho entre los anteriores. Una anchura excesiva produce un desplazamiento con un balanceo demasiado amplio, y por el contrario un pecho angosto le da un apariencia débil o enclenque y produce que el caballo sea proclive a cortarse entre las manos, en movimiento. Visto de atrás, un Hackney típico, es cuadrado con muslos y piernas musculosas y sin tendencia a estar dividido entre las patas (“split up”), lo cual es una falta grave. Debe apoyarse en el piso sin ser cerrado o abierto de garrones. La apariencia general debe dar la impresión de un animal enérgico y estilizado, equipado principalmente para tiro liviano, pero también en condiciones de llevar y mantener una montura en su posición correcta. Los padrillos deben sobre todo mostrar claramente masculinidad, especialmente en relación a su cabeza, desarrollo de la cresta del cuello y vigor general.

La acción del Hackney es única y la más atractiva. Deberá ser un buen caminador en ángulo recto, de amplia pisada, llevándose a sí mismo con garbo (“a good Square walker stepping well out and bearing himself jauntily”), pero es en el trote donde alcanza la excelencia. En dicho andar va con la cabeza y la cola bien elevados, el movimiento en los anteriores es muy libre desde las paletas, la rodillas se elevan hasta cierta altura en un movimiento bien redondeado, con el pie llevado hacía adelante y toda la pata casi recta, antes de que el pie vuelva al piso. Los garrones son vigorosamente bien flexionados, los pies posteriores son bien elevados del piso y después llevados pronunciada y rápidamente hacia adelante, siendo reemplazados fácilmente en una línea directa por los delanteros. Visto de costado, un buen Hackney se ve desempeñando un andar amplio con los anteriores, y por detrás con los posteriores bien por debajo del cuerpo, acercándose a usted, deberá venir con gran resolución y sin ningún recelo ni andar ondulante; y alejándose su acción deberá verse fuerte y verdadera. Una acción trabajosamente pesada es sumamente objetable, y generalmente va acompañada de una baja posición de la cabeza y un estilo agachado o agazapado.

En la opinión de Tom Ryder, sería aconsejable que la Asociación del Hackney Inglesa adoptara esta descripción detallada como guía para criadores y jueces, con la visión de preservar a la raza como un excelente caballo de manejo de coches, bien adaptado a los requerimientos modernos, para manejo por placer y para competencias. Los criadores deben darse cuenta que criar solamente para un mercado especial de caballos de exposición de andares elevados, puede ofrecer un mercado valioso solamente para muy pocos caballos.

La Asociación del Hackney Inglesa ha sido controlada en los pasados ochenta años casi completamente por aquellos que solamente conocen a la raza como a un caballo de exposición de andares elevados y a pesar de la caída del interés general en ese tipo de exposiciones, el consejo de la Asociación nunca consideró algún cambio que pudiera aprovechar el interés creciente en manejo por placer y en manejo de competición. Todavía se incluyen clases para animales jóvenes en el programa de la exposición anual de la raza, pero son jurados por un individuo sin ningún tipo de directrices sobre el proceso de evaluación, o en los parámetros de conformación y movimientos. Desafortunadamente, los animales que participan no pasan previamente por una inspección veterinaria. Mucho de los jurados basan simplemente su juzgamiento en la acción elevada de cada caballo al trote, incluso en las clases de cabresto. Un paso verdadero de cuatro tiempos ya no es considerado de ninguna importancia.

En los años veinte y treinta del siglo pasado todavía había en Gran Bretaña algunos criadores dedicados que continuaban criando Hackneys del viejo tipo roadster: Lord Ashtown, Mr. H. C. Callaby, Mr. Benjamin Oakes, Mr. Joseph Morton (un padrillo de su cría 2454 Earl Cadogan nacido en 1885 fue importado por Agustín De Elía, posteriormente en 1902 fue comprado por los hermanos Olivera y su último dueño en 1913, fue E. Madariaga) y Mr. R. C. Monson.

Sir Augustus, lindo padrillo principal en el Haras de Lord Ashtown, en Woodlawn, condado de Galway, Irlanda. Uno de sus hijos 8607 Protectionist (la madre 837 Queen Mary 3), fue inscripto en el Registro Genealógico de la Sociedad Rural, a nombre de Federico  Martínez de Hoz, para su campo El Araza en Castelli, provincia de Buenos Aires.

Mr. Monson continuó criando un número bastante grande durante los años veinte y a principios de la década del treinta, y algunos miembros del Coaching Club le compraron caballos. También crió con éxito caballos de exposición de andares elevados (show horses), del mismo pie de cría. Lord Ashtown y Mr. Oakes escribieron artículos para el Livestock Journal y otros periódicos con el objetivo de animar a los criadores en la preservación del viejo tipo de Hackney. Tristemente, la asociación de la raza no los apoyó realmente en sus esfuerzos, y hoy en día el Hackney es conocido para el resto del mundo del caballo, solamente como una raza de exposición con excesiva acción y temperamento difícil.

ARGENTINA

En 1889 se emitieron certificados de exportación desde Gran Bretaña para Buenos Aires por cuarenta y seis padrillos y cuarenta y siete yeguas a nombre de agentes intermediarios, de manera que los nombres de los compradores no se conoce. Es probable que muchos fueran destinados para los ricos estancieros que vivían gran parte del año en la ciudad de Buenos Aires y querían buenos caballos de manejo para sus coches, para ser utilizados en la ciudad y en sus grandes estancias. Importaron mayormente caballos de alzada y hueso (substance) y con buena acción trotadora del tipo roadster (acción cubridora de terreno o con buen encaje de los posteriores). Desde 1890 se incluyeron clases del cabresto en las Exposiciones Internacionales de la Sociedad Rural en Palermo, pero solamente para padrillos y yeguas maduras. Posteriormente hubo exposiciones donde se presentaron clases para caballos atalajados, pero eran jurados como caballos carroceros, de coche o de viaje (road horses) con estilo, con acción cubridora de terreno, mas bien que como caballos de exposición de andares elevados (show horses), en vagones con ruedas neumáticas para una sola persona.

El haras más grande de Hackneys en Argentina era Chapadmalal en la provincia de Buenos Aires del Sr. Miguel A. Martínez de Hoz, que empezó la cría alrededor de 1895. Importó yeguas y padrillos registrados y en 1908 llevó a Inglaterra cuarenta y cinco caballos jóvenes puros con la intención de ser utilizados en un servicio de diligencias inglesas durante el verano desde Londres a Guilford. El cochero profesional líder de la época, Ted Fownes,  fue contratado para adiestrar los caballos y se convirtió en cochero profesional de la carrera a Guilford. El capitán Geoffrey White, de la artillería real, fue el director y describió a los caballos como poseedores de tamaño, coraje y acción del tipo correcto. Ted Fownes describió a los cuatro caballos que manejó en la etapa de 10 millas (16km) entre Cobham y Guilford, como “cuatro leones”, a quienes nunca les tomó más de 55 minutos cubrir la etapa. Al final de la temporada, los caballos se vendían en remate y eran comprados con entusiasmo por la fraternidad del coaching.

Ted Fownes y Miguel Alfredo Martínez de Hoz el día de la inauguración de la carrera Londres-Guilford desde el Hotel Victoria, el 20 de abril de 1908. (Fotografía del Daily Mirror, gentileza de Carola Martínez de Hoz de Ramos Mejía)

El registro genealógico para la raza fue llevado desde 1907 y solamente se registraron caballos puros (Nota del traductor: se comenzó con dos registros: uno preparatorio y uno definitivo. La Sociedad Rural permitió en sus primeras exposiciones que los productos inscriptos y no inscriptos compitieran entre sí hasta 1910 inclusive. Desde 1911 hasta 1916 los inscriptos en el registro preparatorio con los inscriptos en el registro definitivo; y desde 1916 solamente los inscriptos en el registro definitivo. Nunca se permitió el ingreso de la sangre pura de carrera). Un número pequeño de padrillos Hackney fueron embarcados a Buenos Aires después de 1914, y la cría de caballos del viejo tipo todavía continúa en pequeña escala.

Hackneys de Argentina actuales

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *